
Consiste en una afección que produce una pérdida de fuerza y dolor en la parte lateral del codo, y no afecta solo a los deportistas.
Causas, consejos y cuidados de las lesiones musculares en brazos y manos
La epitrocleitis, también denominada “codo de golfista”, es una de las lesiones más prevalentes relacionada con el codo, caracterizada por la presencia de dolor e inflamación en la cara interna del codo.
La epitrocleitis, también denominada “codo de golfista”, es una de las lesiones más prevalentes relacionada con el codo, caracterizada por la presencia de dolor e inflamación en la cara interna del codo, específicamente en la epitróclea, la cual es una prominencia ósea que se encuentra en la porción inferior del húmero.
Es importante mencionar que la epitróclea es el origen de un grupo muscular, encargado de doblar los dedos, la muñeca y de pronar el antebrazo (movimiento que se realiza cuando la palma queda hacia abajo). Es en esta zona en específica donde se va a producir la lesión, afectando principalmente a los músculos pronador redondo y flexor radial del carpo.
Aquí te dejamos un post con los mejores remedios naturales para la inflamación muscular.
La causa principal suele ser por el exceso de uso y estrés por repetición de la zona anteriormente mencionada. En esta, se va a dar inicio a un proceso inflamatorio, que traerá consigo una degeneración en los tendones, si no se trata a tiempo.
Esta lesión se ha relacionado con actividades que se caracterizan por la flexión repetitiva de la muñeca, como es en casos de algunos deportes o determinados movimientos ámbito laboral. El deporte que principalmente se asocia a la epitrocleitis es el golf (de ahí el nombre), y también otros como el remo y el lanzamiento de jabalina.
Si alguna vez has notado molestias en la muñeca aquí te contamos las causas ycómo aliviar el dolor de muñeca.
El dolor se localiza principalmente en la cara interna del codo, pero puede extenderse al borde interno del antebrazo. Este dolor se va a caracterizar por la disminución del mismo durante el reposo, empeorando al momento de flexionar la muñeca y los dedos.
Estos síntomas hay que diferenciarlos de la epicondilitis, que es la presencia de dolor, pero en el lado externo del codo. Cabe destacar que, si el dolor se cronifica, puede causar debilidad en la extremidad afectada.
Para el diagnóstico de esta patología, lo principal es hacer una historia clínica completa con un examen físico adecuado, donde se van a realizar pruebas específicas para evaluar el grupo muscular epitroclear. Generalmente, con los datos obtenidos en el cuestionario y el examen físico, se puede dar un diagnóstico, aunque pueden solicitarse otras pruebas especiales como:
El tratamiento para la epitrocleitis no es nada complicado y se basa en aliviar o eliminar el dolor en la parte interna del codo, para poder volver a las actividades normales. Esto se consigue evitando las actividades que producen los síntomas y haciendo ejercicios específicos para esta parte interna del codo. El tratamiento puede ir acompañado de la colocación de cremas o sprays para acelerar el proceso de mejora:
Una vez superada la fase aguda, es importante comenzar un proceso de recuperación que se va a caracterizar por ejercicios de 10 repeticiones 1 vez al día, concentrándose en el estiramiento, movilidad y fortalecimiento:
Pronosupinación del antebrazo: con el codo en 90° flexionado y pegado al cuerpo, se gira la muñeca, de forma que quede mirando al techo. Se mantiene durante 10 segundos, y se vuelve a girar, hasta que quede mirando al suelo, manteniendo la posición de nuevo por 10 segundos.
Una gama de productos pensados para ti.
Descubre el producto que mejor se adapta a tus necesidades entre nuestra gama de soluciones específicas de alta eficacia.
¿Dónde comprar?